LA GUÍA DIGITAL DEL ARTE ROMÁNICO

Webmaster: A. García Omedes - Huesca (España)

 

| Presentacións | Novedades | Mapa del Sitio | Mapas Activos | Opinión | Castillos XI-XIII | Rutas Románicas | Monográficos | Otras Regiones

Enlaces | Bibliografía | Diccionario | Distinciones | Premio Romanico Aragonés | Fondos de Escritorio | Inicio |

 

-BONANSA. ERMITA DE SAN ROQUE-



UTM 31T 308393 4700492 1280 m.

(RIBAGORZA)

Ver mapa interactivo de la zona


San Roque es otra de las muchas ermitas que este verano de 2004 estoy viendo en fase de restauración. Parece que por fin está llegando una brisa de esperanza a algunos de estos viejos testimonios de nuestros orígenes. Para algunos ya será tarde. La imagen de cabecera corresponde a febrero de 2011 tras su restauración, al igual que las mostradas en la segunda mitad de la pagina (2004 y 2011).

1INTERIOR HACIA LA CABECERA2VISTA DE CONJUNTO DESDE LA PISTA DE SAN SALVADOR DE BIBILES

La ermita de San Roque está muy próxima al caserío de Bonansa. Hay que salir en dirección norte hacia Bibiles y la encontraremos apenas abandonado Bonansa a escasos 300 m a unos diez de la carretera a nuestra derecha junto a una pilona de electricidad que proyecta su antiestética sombra en el cilindro absidal. El templo, de pequeñas dimensiones, fue en origen de nave única, orientado y acabado al este por cilindro absidal. Posteriormente se añadieron como en tantos otros casos dos capillas laterales para proporcionarle planta de cruz. En ruina desde hace tiempo, en la actualidad se está procediendo a su consolidación y restauración.

3VISTA SUR DEL TEMPLO5CABECERA DESDE EL SUR

Edificado en sillarejo, cuenta con un ventanal aspillerado en el lado sur del ábside. El perfil de su cabecera hace pensar que antes de su derrumbe cubrió nave y cabecera con tejado a dos aguas quizá al modo de San Juan de Busa. Hubo un fajón a mitad de nave apeado en pilastras adosadas y con imposta entre ambos. Quedan sus arranques y se han sujetado con maderos para impedir que venzan hacia dentro.

4PUERTA EN FASE DE RECOSNTRUCCIÓN. MURO OESTE6ARRANQUE DEL FAJÓN NORTE8ARRANQUE DEL FAJÓN SUR

De la cabecera del templo, al interior, solo podemos ver la bóveda absidal, de cuarto de esfera con sillares de piedra toba. No se ve paramento vertical en la cabecera y las impostas del fajón están poco por encima del nivel del terreno actual. Probablemente el nivel del suelo del templo esté bastante por debajo del actual a causa de los derrumbes. Me extrañaría que no hubiera cilindro absidal y su bóveda arrancase a ras del terreno. Quizá para aquella gente fuera más fácil adaptarse a la reducción del espacio interior que desescombrar. Las hechuras de lo visible apuntan a finales del siglo XII.

7CABECERA9

Cuando a principios de 2011, en la presentación de los dos tomos de la Enciclopedia del Románico dedicados Zaragoz,a tuve la oportunidad de charlar con Marcelino Iglesias (quien como todo el mundo culto sabe, es famoso por ser sobrino de don Manuel Iglesias Costa) me habló de que se había restaurado la ermita de San Roque de su pueblo, al igual que ya se había hecho con la de Bibiles. Así que en la primera ocasión que he tenido -11 de febrero de 2011- me he acercado a Bonansa y ofrezco imágenes de la ermita restaurada

1011

El templo se consolidó en 2004 como se advierte en mis primeras imágenes y entre septiembre de 2008 y enero de 2009, como se muestra en el panel informativo, se llevaron a cabo las tareas de restauración de la ermita proporcionándole su actual aspecto

1213

Destaca que al vaciar de enrona la cabecera se advierte el hecho de que el cilindro absidal es de poca altura y además edificado en mampostería, mientras que la bóveda de cuarto de esfera, original, se cuidó más en su elaboración a base de sillares de piedra toba cuidadosamente elaborados

1415

1617

Un detalle que se agradece es el hecho de que el templo esté abierto. Su puerta se cierra tan solo con un cerrojo practicable por lo que no hay que andar de aquí para allá en busca de las llaves. Las imágenes 13 a 20 corresponden a mi visita de febrero de 2011 tras su restauración. La imagen 21 de la planta es modificada del panel informativo.

1819

2021


Páginas consultadas:

Ver mis estadísticas